La inteligencia artificial (IA) está transformando la ciberseguridad al ofrecer nuevas oportunidades para fortalecer las defensas, pero también presenta riesgos significativos. Según WeLiveSecurity, se estima que la IA contribuirá al 21% del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos para 2030. Esta tecnología ha impulsado la necesidad de adaptar rápidamente las estrategias de ciberdefensa, mejorando la eficiencia de los análisis en tiempo real y la automatización de respuestas. Además, la IA permite a las organizaciones anticiparse a los ataques y optimizar sus operaciones de seguridad, lo que resulta esencial en un entorno digital cada vez más complejo. Sin embargo, también se ha convertido en una herramienta poderosa para los ciberdelincuentes, que la utilizan para generar malware o crear campañas de phishing más sofisticadas, facilitadas por el uso de herramientas como ChatGPT.
El uso malicioso de la IA por parte del crimen cibernético ha aumentado de forma alarmante. Desde la creación de mensajes fraudulentos que imitan estilos de escritura personales, hasta el uso de deepfakes y el scraping automatizado de datos, los actores maliciosos están aprovechando la inteligencia artificial para mejorar la efectividad de sus ataques. Un ejemplo reciente es el uso de ChatGPT para diseñar malware y ejecutar ataques de spearphishing. En respuesta a este fenómeno, instituciones como el FBI han emitido alertas sobre el incremento de amenazas impulsadas por la IA. En este contexto, el trabajo de los profesionales de la ciberseguridad es más crucial que nunca, y la capacitación especializada en el uso de estas tecnologías es vital para mitigar los riesgos y asegurar la resiliencia digital.
Noticias
Tecnología e Innovación
Inteligencia artificial en la ciberseguridad: retos y oportunidades
- by Redacción El Faro
- noviembre 14, 2024
- 0 Comments
- 1 minute read
- 81 Views
- 3 meses ago
![](https://elfarodemexico.com.mx/wp-content/uploads/2024/11/igor-omilaev-eGGFZ5X2LnA-unsplash-scaled.jpg)