Budapest, Hungría.- Este miércoles dio inicio el 11° Foro Mundial de Ciencia en Budapest, donde más de 1,100 científicos, responsables de políticas y representantes de diversas organizaciones internacionales se reúnen para discutir los retos y oportunidades que enfrenta la ciencia en un contexto de transformaciones globales. Bajo el lema “Una interfaz y un diálogo entre ciencia y políticas en tiempos de transformaciones globales”, el evento busca explorar cómo fortalecer la confianza en la ciencia y mejorar la colaboración entre investigadores y responsables de la formulación de políticas públicas.
La inauguración estuvo marcada por la presencia del presidente de Hungría, Tamás Sulyok, quien destacó la importancia de la ciencia como base para la toma de decisiones políticas responsables. “El tema central de este foro, el asesoramiento científico en la formulación de políticas, es esencial para enfrentar los desafíos del futuro. La calidad de esta relación tiene un impacto crucial en la efectividad de nuestras políticas públicas”, señaló el presidente húngaro.
Por su parte, Tamás Freund, presidente de la Academia Húngara de Ciencias y principal organizador del evento, subrayó que uno de los principales objetivos de este foro es identificar las mejores prácticas para fortalecer la confianza en la ciencia, promoviendo un diálogo abierto entre científicos y políticos. “Nuestro desafío es demostrar la relevancia de las perspectivas científicas y traducirlas en recomendaciones viables que puedan ser aplicadas en diferentes contextos políticos y sociales”, afirmó Freund.
El Foro Mundial de Ciencia, que se llevará a cabo del 20 al 23 de noviembre, está dedicado a explorar temas como la evaluación de riesgos en la ciencia, la cooperación internacional en la investigación y la importancia de la ciencia para el bienestar social. En este contexto, se abordarán cuestiones clave como la gobernanza de la ciencia, la libertad de los científicos y los desafíos que surgen en la intersección entre ciencia y políticas públicas.
Uno de los temas relevantes que surgió durante las primeras discusiones fue la situación de la ciencia en México, particularmente con la reciente llegada de una presidenta científica al país. Sudip Parikh, director ejecutivo de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), destacó que la presencia de una figura científica en la presidencia de México abre nuevas oportunidades para fortalecer la relación entre la ciencia y las políticas públicas. “Es un momento clave para México, pues la ciencia debe ser vista como un pilar en la toma de decisiones. Sin embargo, también es necesario establecer un plan claro sobre cómo conectar la investigación científica con las necesidades de la industria y otras áreas de la sociedad”, comentó Parikh en entrevista.
Este foro también plantea un reto fundamental: reconectar a la sociedad con el impacto de la ciencia en la vida cotidiana. Como señaló Parikh, la ciencia es una herramienta esencial para resolver los problemas de la humanidad, pero a menudo está desconectada del conocimiento popular. “Vivimos en una sociedad construida sobre principios científicos, pero muchas personas no son conscientes de ello. Es necesario que los científicos se comuniquen mejor con la sociedad, presentando soluciones que sean culturalmente relevantes y que respondan de manera efectiva a las necesidades de todos”, subrayó.
A lo largo de cuatro días de conferencias y mesas de trabajo, los participantes del Foro Mundial de Ciencia abordarán cómo fomentar una mejor cooperación entre las instituciones científicas y las políticas públicas, destacando la importancia de la evidencia científica en la formulación de decisiones que impacten a la sociedad global. El evento también se enfoca en el futuro de la ciencia, subrayando su rol crucial para abordar los problemas más urgentes, como el cambio climático, la salud global y la sostenibilidad.
El Foro, que tiene lugar cada dos años desde su creación en 1999, se consolida como un espacio fundamental para discutir el papel de la ciencia en la sociedad y cómo los países pueden trabajar juntos para construir un futuro más sostenible basado en el conocimiento y la innovación.