Noticias Tecnología e Innovación

Empresas mexicanas retroceden en su preparación para la Inteligencia Artificial, revela estudio de Cisco

Empresas mexicanas retroceden en su preparación para las IA

En un reciente informe sobre la preparación de las empresas para la Inteligencia Artificial (IA) en 2024, Cisco advirtió que, a nivel mundial, muchas organizaciones han experimentado un estancamiento o incluso un retroceso en su capacidad para implementar tecnologías de IA. México no ha sido la excepción, enfrentando varios obstáculos que dificultan su avance hacia la digitalización y modernización tecnológica.

El Índice de Preparación en Inteligencia Artificial 2024 de Cisco reveló que, aunque un pequeño porcentaje de empresas mexicanas ha logrado un avance, la mayoría aún enfrenta desafíos significativos. De acuerdo con el informe, sólo el 21% de las empresas mexicanas cuentan con la infraestructura necesaria para abordar los retos de la IA, una caída considerable respecto al 28% registrado en 2023.

A nivel global, la tendencia es similar. Empresas que en el pasado se consideraban “líderes” en el uso de la IA ahora están reevaluando su capacidad real para implementar estos sistemas, según indicó el director de Cisco, Viñals, durante la presentación del estudio. “Muchas organizaciones subestimaron las complejidades de la IA, lo que ha generado un retroceso en sus índices de preparación”, explicó Viñals.

Desafíos clave en el camino hacia la IA

Uno de los principales obstáculos para las empresas mexicanas es la falta de recursos de cómputo adecuados. A pesar de los avances en diversas industrias, muchas empresas no cuentan con la infraestructura tecnológica necesaria para ejecutar modelos de IA de manera efectiva. La situación se ve agravada por la fragmentación de los datos, ya que el 82% de las empresas en México aún operan con datos en silos, lo que dificulta la centralización y el uso efectivo de la información.

“La falta de centralización de los datos es un freno considerable para el desarrollo de modelos robustos de IA. Sin acceso a datos confiables y bien gestionados, las empresas no pueden asegurar la calidad ni la seguridad de los modelos”, señaló Viñals.

En cuanto a la protección de la información, el estudio mostró que solo el 33% de las empresas mexicanas cuentan con herramientas adecuadas para garantizar la seguridad de los datos, un retroceso respecto al 38% de 2023. Esta falta de infraestructura adecuada y seguridad representa un obstáculo adicional en la adopción de la IA.

La falta de talento y la resistencia cultural

Además de los problemas de infraestructura, las empresas mexicanas enfrentan una escasez de talento calificado para implementar la IA de manera eficaz. Según el informe, solo el 27% de las empresas mexicanas consideran tener el personal necesario para abordar estos desafíos tecnológicos. Este porcentaje es aún más bajo que en 2023, cuando el 29% de las empresas reportaron contar con el talento adecuado.

“La falta de profesionales capacitados en IA es un problema global, pero en México es especialmente grave”, comentó Viñals. La brecha de talento sigue siendo uno de los mayores retos para las empresas mexicanas, que luchan por encontrar profesionales con las habilidades necesarias para implementar y gestionar soluciones de IA.

Por otro lado, la resistencia cultural dentro de las organizaciones también está frenando la adopción de estas tecnologías. A pesar del impulso de la alta dirección, el estudio reveló que a nivel gerencial y operativo existe una mayor resistencia a los cambios tecnológicos. Este fenómeno es especialmente notorio en México, donde el porcentaje de empresas con barreras culturales ha aumentado a 17%, en comparación con el 13% del año anterior.

Un panorama mixto para el futuro

A pesar de estos retrocesos, el informe destacó que hay una creciente conciencia sobre la importancia de la estrategia en la implementación de la IA. México supera el promedio global en cuanto a la preparación de empresas en el nivel de “cazadores”, aquellas que están en proceso de avanzar en la adopción de la IA. Si bien aún existen desafíos, hay un reconocimiento general de que la digitalización y la inteligencia artificial son clave para el futuro de las empresas mexicanas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *