Ciencia y Salud Noticias

UNESCO lanza el Decenio Internacional de la Ciencia para el Desarrollo Sostenible (2024-2033)

UNESCO lanza el Decenio Internacional de la Ciencia para el Desarrollo Sostenible (2024-2033)

La UNESCO ha anunciado el inicio oficial del Decenio Internacional de la Ciencia para el Desarrollo Sostenible, una iniciativa global destinada a utilizar el potencial de todas las ciencias —desde las básicas hasta las aplicadas, sociales y humanas— para abordar los desafíos más urgentes de nuestra sociedad, economía y medio ambiente. Este esfuerzo, que se extenderá hasta 2033, busca no solo fomentar el progreso científico, sino también restaurar la confianza en la ciencia y promover su integración en la toma de decisiones públicas.

Un llamado global para transformar el futuro

El Decenio fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas y encomendado a la UNESCO para liderar su implementación. En un contexto en el que solo el 17% de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están en curso, mientras que más de un tercio está retrocediendo, la UNESCO pretende movilizar a la comunidad científica, los gobiernos y el sector privado para generar un cambio significativo.

Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, destacó la importancia de este esfuerzo:
“En un mundo lleno de desafíos, necesitamos una ciencia que actúe en beneficio de las generaciones futuras. Este Decenio es una oportunidad para construir puentes entre la ciencia y la sociedad, garantizando que el conocimiento científico sea accesible, confiable y relevante para todos.”

Áreas clave de enfoque

El Decenio se centrará en varios frentes críticos, incluidos los avances en investigaciones esenciales como alternativas sostenibles a los plásticos, cultivos resistentes al clima y estrategias para mitigar riesgos de desastres climáticos. Según datos del Informe Científico 2021 de la UNESCO, estas áreas representan menos del 0,05% de las publicaciones científicas mundiales, lo que evidencia la necesidad urgente de inversión y colaboración en estos campos.

Además, la iniciativa buscará abordar brechas importantes como el acceso desigual a la ciencia y la tecnología entre países, géneros y comunidades marginadas. Promoverá también la integración de conocimientos indígenas y tradicionales, destacando su potencial para inspirar soluciones sostenibles.

Ciencia para todos: reconstruir la confianza y fomentar la participación

Uno de los objetivos centrales del Decenio es fortalecer la cultura científica global para contrarrestar la desinformación. La Encuesta Global de la UNESCO “El mundo en 2030” reveló que más del 50% de las personas encuestadas enfrentan dificultades para distinguir información confiable, lo que pone en riesgo la credibilidad de la ciencia.

Para enfrentar este reto, la UNESCO implementará programas de alfabetización científica y mediática, diseñados para empoderar a los ciudadanos y garantizar que la ciencia desempeñe un papel clave en las decisiones públicas y privadas.

Movilización de iniciativas globales

Con el apoyo de sus 194 Estados Miembros y una red de socios científicos, universidades y comunidades, la UNESCO ya ha lanzado una convocatoria global para proyectos que contribuyan a los objetivos del Decenio. Este enfoque colaborativo se ha probado exitoso en iniciativas previas, como el Decenio de las Ciencias Oceánicas (2021-2030), que ya ha generado más de 300 proyectos con un financiamiento colectivo de más de mil millones de dólares.

El lanzamiento oficial tendrá lugar durante el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC) en San Andrés, Colombia, un evento que simboliza la importancia de la cooperación regional en la construcción de un futuro sostenible.

La visión de la UNESCO

Con sede en París y presencia en más de 54 países, la UNESCO reafirma su compromiso de liderar la cooperación multilateral en educación, ciencia y cultura. A través de esta iniciativa, la organización busca no solo avanzar en el conocimiento científico, sino también fortalecer la paz y la sostenibilidad global.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *