Ciencia y Salud

México Evalúa alerta: El sector salud enfrentará retroceso de 20 años en 2025

Por: Clara Hernández

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2025 podría tener consecuencias devastadoras para el sector salud de México, advirtió la organización México Evalúa. En un documento entregado a la Cámara de Diputados, señaló que el presupuesto propuesto causará un retroceso de 20 años en las condiciones de acceso y calidad en los servicios de salud.

Según el análisis, la inequidad en el acceso a la atención médica entre asegurados y no asegurados se ampliará significativamente, lo que pondrá en riesgo el principio de equidad en la atención. Además, problemas ya existentes, como la falta de citas y el desabasto de medicamentos, empeorarán aún más con los recortes al presupuesto destinado al sector salud.

Recortes sin precedentes
México Evalúa destacó que, en los últimos ocho años, el gasto público en salud había mostrado una tendencia al alza, con incrementos anuales que permitieron, en parte, paliar las deficiencias históricas del sector. Sin embargo, en 2025 esta tendencia se revertirá drásticamente.

El gobierno federal propone un presupuesto de 881 mil millones de pesos para el sector salud, lo que representa un recorte del 12.2% respecto a lo aprobado para 2024, lo que equivaldría a una reducción de 122 mil millones de pesos. Este sería el menor monto presupuestado para salud desde 2022, según advirtió la organización.

Además, México Evalúa anticipó que, si no se cumplen los pronósticos de ingresos para 2025, el gasto en salud podría ser aún más bajo de lo previsto.

Un gasto público en salud que retrocede 15 años
El análisis indicó que los 881 mil millones de pesos que propone la Secretaría de Hacienda representan solo el 2.4% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que es 0.4 puntos menos respecto al 2.8% aprobado en 2024 y por debajo del 2.6% alcanzado en 2010. Este retroceso en el porcentaje del PIB destinado a salud refleja un desajuste con las necesidades del sistema sanitario mexicano.

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) también presentó un informe que alerta sobre las consecuencias de estos recortes. Señala que los recortes afectarán principalmente a la población con IMSS-Bienestar, y que hospitales clave, como los institutos nacionales de pediatría, nutrición y cancerología, verán recortes significativos en sus partidas presupuestarias.

Impacto en programas clave
El presupuesto propuesto para 2025 también afectará de manera severa a los programas de salud. Se prevé una disminución de hasta 20 mil 536 millones de pesos en el programa de atención a la salud, y un recorte de 10 mil 56 millones de pesos en el programa de vacunación. Estos recortes también se reflejarán en las instituciones de salud más importantes del país, como el Hospital Infantil y el Hospital Juárez, que enfrentan recortes de más del 12% en sus presupuestos.

Consecuencias para los pacientes y los más vulnerables
Los recortes presupuestarios afectarán directamente a los pacientes más vulnerables, especialmente aquellos que requieren tratamientos para enfermedades graves como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El Instituto Nacional de Pediatría, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, y el Instituto Nacional de Cancerología recibirán recortes significativos que dificultarán la atención a miles de pacientes.

La organización México Evalúa advirtió que estos recortes implicarán menos recursos para los tratamientos médicos, menos apoyo a madres y niños, y un deterioro en la calidad de atención para aquellos sin seguridad social.

Llamado a una reforma fiscal
En respuesta a la situación, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, defendió el presupuesto de 2025, calificándolo de “austero” y “congruente”. Sin embargo, insistió en la necesidad urgente de una reforma fiscal que permita una distribución más equitativa de los recursos. Según Monreal, una reforma fiscal profunda es esencial para garantizar una sociedad más justa, en la que los sectores con mayores recursos contribuyan de manera proporcional a las necesidades del país.

Este panorama genera serias preocupaciones sobre la capacidad del sistema de salud mexicano para enfrentar los desafíos de salud pública en los próximos años, mientras las brechas de desigualdad en la atención médica se amplían aún más.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *