Cultura y Espéctaculos

La cultura mexicana subsiste en 2024 a nuevos recortes, el debate de la cancelación y la incertidumbre al futuro

La creatividad mexicana enfrentó un panorama desafiante en 2024. Con un recorte del 30% al presupuesto cultural, las tensiones entre las expresiones identitarias, las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA), y la presión por preservar una visión nacionalista marcaron el año. A pesar de las adversidades, artistas, creadores y gestores culturales mantuvieron vibrante el sector, demostrando la resiliencia del arte frente a políticas restrictivas y una crisis de recursos.

Un inicio turbulento para Claudia Curiel

Claudia Curiel asumió como nueva secretaria de Cultura en octubre bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, cargando el peso de expectativas y desafíos. Apenas semanas después, la funcionaria anunció que su eje central sería la educación artística, un sector históricamente olvidado.

Curiel declaró su intención de modernizar las 38 escuelas de arte en México, fortaleciendo su infraestructura, planes de estudio e instrumentos. Este esfuerzo responde a crisis recientes como las protestas estudiantiles en el Conservatorio Nacional de Música, donde el deterioro y la precariedad desbordaron a su administración.

“Es una estrategia de transformación nacional. Queremos que las instituciones artísticas vuelvan a ser el corazón formativo de México”, aseguró Curiel, quien también prometió atender las demandas de los pueblos originarios y otros sectores históricamente marginados.

El impacto de los recortes

A pesar de estas promesas, los recortes generaron críticas en diversos ámbitos. En el cine, por ejemplo, desaparecieron fondos clave como Foprocine y Fidecine, fundamentales para el desarrollo de producciones artísticas y comerciales.

“El impacto ha sido brutal”, afirmó el director Edgar San Juan, quien estrenó este año una adaptación del clásico Casi el paraíso de Luis Spota. Sin embargo, tanto él como otros cineastas tienen esperanzas en Curiel y su equipo. Daniela Alatorre, nueva directora de Imcine, es reconocida por su compromiso con el cine de calidad.

Por otro lado, figuras como el flautista Horacio Franco reconocen los avances hacia una política más incluyente, aunque lamentan el abandono hacia las Bellas Artes durante el gobierno anterior. “Hay que encontrar un equilibrio para apoyar todo el sector cultural”, recomendó.

Cultura identitaria y nuevas tecnologías

El presupuesto de 2024 priorizó a las comunidades originarias y grupos marginados. Alejandro Pelayo, exdirector de la Cineteca Nacional, destacó que este enfoque redistribuyó los recursos hacia sectores históricamente excluidos. Sin embargo, también ha generado fricciones con quienes quedaron fuera de las políticas de apoyo.

Otro reto emergente es el impacto de la inteligencia artificial en la producción cultural. Mientras que algunos artistas la ven como una herramienta para expandir horizontes, otros temen que sustituya procesos creativos tradicionales y erosione las expresiones culturales únicas del país.

El futuro de la cultura en México

La Secretaría de Cultura enfrenta un delicado equilibrio entre preservar las expresiones tradicionales, innovar con nuevas tecnologías y reestructurar su relación con las comunidades artísticas. Aunque los retos son enormes, el año 2024 dejó en claro que la cultura mexicana sigue viva gracias al esfuerzo de sus creadores, quienes continúan reinventándose frente a la adversidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *