El 2024 dejó huella en el ámbito cultural mexicano con celebraciones, cambios significativos en la administración pública cultural y preocupantes cifras sobre la lectura en el país. Estos fueron algunos de los momentos más destacados:
50 años de la Cineteca Nacional
El 17 de enero, la Cineteca Nacional celebró cinco décadas como el epicentro del cine independiente en México. Alejandro Pelayo, entonces director de la institución, rememoró hitos clave, como el trágico incendio de 1982 que destruyó su acervo, y destacó el futuro prometedor con proyectos como su segunda sede en el Cenart y una tercera en la cuarta sección de Chapultepec. Sin embargo, la institución enfrenta retos presupuestales que definirán su camino hacia el futuro.
Zona Maco: 20 años de arte contemporáneo
En febrero, la feria de arte contemporáneo más importante de América Latina cumplió 20 años, consolidándose como un evento esencial en el mercado global del arte. La Ciudad de México se convirtió en un hervidero de creatividad con múltiples eventos paralelos. Además, Amanda de la Garza, historiadora de arte y entonces directora del MUAC, anunció su partida al Museo Reina Sofía en Madrid como subdirectora artística, marcando otro momento clave para la escena cultural.
Feria del Libro de Minería: un año complicado
La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en su edición 45, enfrentó un declive notable con la ausencia de grandes expositores como Grupo Planeta y el Fondo de Cultura Económica. Fernando Macotela, su director, reconoció la necesidad de reformas para recuperar la confianza y participación de los actores clave de la industria editorial.
Premios Oscar 2024: el triunfo de Oppenheimer
En la edición 96 de los Premios de la Academia, la película Oppenheimer, de Christopher Nolan, dominó con siete estatuillas, incluidas las principales. Aunque Rodrigo Prieto fue nominado por Killers of the Flower Moon, perdió frente a Hoyte van Hoytema. La premiación ocurrió en un contexto marcado por la huelga prolongada en Hollywood y un entorno internacional tenso.
El descenso de la lectura en México
En abril, el Inegi reportó una caída alarmante en la población lectora, que bajó del 84.2% en 2015 al 69.6% en 2024. Solo el 22% de los lectores actuales logra comprender completamente lo que lee, un panorama preocupante para la promoción de la lectura en el país.
Cristina Rivera Garza, Premio Pulitzer
En mayo, la escritora mexicana Cristina Rivera Garza ganó el Premio Pulitzer en la categoría de Memorias o Autobiografía por la traducción de El invencible verano de Liliana. Desde Berlín, envió un mensaje poderoso contra la violencia estructural que afecta a las mujeres.