Ciencia y Salud

Estatus general del cumplimiento normativo de los Comités de Medicina Transfusional en el país en el año 2023

En 2023, el análisis de las minutas de los Comités de Medicina Transfusional de México proporcionó una visión detallada sobre el estado actual de la hemovigilancia en el país. Este análisis permitió identificar áreas de oportunidad para mejorar la implementación de los sistemas de seguridad en la transfusión de sangre, a la vez que marcó el rumbo para que los Comités de Medicina Transfusional tomen las acciones necesarias para cumplir con los estándares internacionales establecidos.

La hemovigilancia, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un sistema integral para garantizar la seguridad de la sangre, que abarca la detección, vigilancia, notificación, investigación y análisis de eventos adversos relacionados con la donación, procesamiento y transfusión de sangre, así como la creación de medidas preventivas para mejorar la seguridad de los donantes y receptores de sangre. La implementación de un sistema eficaz de hemovigilancia es fundamental para aumentar la seguridad, eficacia y eficiencia de las transfusiones de sangre.

En este contexto, el objetivo es lograr que el 100% de los Comités de Medicina Transfusional presenten sus minutas anualmente, lo que proporcionará datos clave para conocer la situación real de la medicina transfusional en el país. A partir de esta información, será posible implementar acciones específicas que favorezcan la salud pública y optimicen las políticas de transfusión.

La OMS, dentro de su Marco de Acción 2020-2023, ha establecido que uno de sus objetivos estratégicos es avanzar hacia el acceso universal a productos sanguíneos que sean seguros, eficaces y de calidad garantizada. Para ello, se requiere un sistema nacional de hemovigilancia robusto que cubra todos los niveles, desde políticas de transfusión y normas técnicas, hasta los procedimientos operativos y guías clínicas sobre el uso de la sangre.

El Plan Regional de Acceso Universal a Sangre Segura 2014-2019, aprobado por los Ministros de Salud de la Región de las Américas en 2014, tiene como objetivo fortalecer los sistemas nacionales de sangre y establecer un sistema de hemovigilancia respaldado por un ente rector, en este caso, el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS). Este plan también está alineado con el Marco de Acción sobre Acceso Universal a Productos Sanguíneos 2020-2023, que promueve dos objetivos clave: mejorar la gestión de la sangre del paciente para optimizar las prácticas clínicas de transfusión y garantizar la implementación de un sistema de hemovigilancia completo y preciso.

El cumplimiento normativo de los Comités de Medicina Transfusional se sigue consolidando como un aspecto esencial para mejorar la seguridad transfusional en México. La colaboración entre estas entidades y el CNTS será crucial para fortalecer el sistema de hemovigilancia en el país y garantizar que todos los productos sanguíneos utilizados sean seguros, eficaces y de calidad, en beneficio de la salud de la población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *