Economía y Negocios Noticias

La Economía y su Impacto en el Escenario Global y Nacional

La Economía y su Impacto en el Escenario Global y Nacional

La frase “Es la economía, estúpido” fue clave en la campaña de Bill Clinton en 1992, un recordatorio de que las preocupaciones económicas son centrales para el electorado. Este enfoque ayudó a derrotar a George Bush, cuyo éxito militar y geopolítico no logró contrarrestar el descontento social por el deterioro económico. Más allá de las cifras macroeconómicas, el malestar de la ciudadanía se ha reflejado en otros contextos y épocas, incluido el México actual.

En el caso mexicano, la llamada “economía del bolsillo” ha sido un factor decisivo. Mientras las cifras oficiales pueden hablar de estabilidad, el impacto en los ingresos reales de los ciudadanos y el aumento de precios en productos básicos son problemas que no pasan desapercibidos. A esto se suma un entorno internacional complejo, con conflictos como la guerra entre Rusia y Ucrania, que intensifican las presiones económicas globales.

El conflicto, alimentado por decisiones como la autorización de misiles de largo alcance y sanciones internacionales, tiene implicaciones tanto diplomáticas como económicas. Además, la confrontación entre Estados Unidos y China, junto con el reposicionamiento de México en las cadenas de suministro globales, ofrece oportunidades, pero también evidencia deficiencias estructurales en infraestructura, energía y agua que deben ser atendidas.

El gobierno actual enfrenta un reto significativo: equilibrar un presupuesto federal que, a pesar de su ambición, debe lidiar con un déficit fiscal que se busca reducir al 3.9% del PIB. Esta situación es el resultado de una combinación de factores, incluida la deuda pública heredada, el rescate de empresas estatales y las grandes obras inconclusas de la administración anterior, que elevaron los costos previstos inicialmente.

A nivel internacional, México se encuentra en un delicado equilibrio. Durante la reciente reunión del G-20, se buscó diversificar las relaciones comerciales, estableciendo diálogos con potencias como China, mientras se mantienen los compromisos del T-MEC. Sin embargo, persiste el riesgo de que este tratado comercial pueda convertirse en un acuerdo bilateral entre Canadá y Estados Unidos, excluyendo a México.

En el ámbito interno, el presupuesto para 2025 ha generado debate. Si bien se busca mantener programas sociales y completar obras inconclusas, áreas clave como la educación, salud e inversión pública han sufrido recortes. Esto plantea un desafío significativo para el nuevo gobierno, que debe enfrentar no solo las deficiencias heredadas, sino también un entorno internacional incierto.

Las políticas económicas, inevitablemente, están interconectadas con las decisiones políticas. En este contexto, México debe apostar por estrategias que promuevan la estabilidad, la cooperación internacional y la reducción de las desigualdades, asegurando que las oportunidades de desarrollo beneficien a todos sus ciudadanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *