El nearshoring se ha convertido en una de las estrategias clave para el crecimiento económico de México. Con el objetivo de acercar la producción a los mercados de consumo, cada vez más empresas internacionales están trasladando sus fábricas y centros de operación al país. En 2025, esta tendencia sigue en aumento y genera grandes oportunidades para el desarrollo industrial y el empleo.
¿Qué es el nearshoring?
El nearshoring es el proceso en el que las empresas reubican sus centros de producción a países cercanos a su mercado objetivo, en lugar de operar en regiones lejanas. En el caso de México, esta tendencia ha crecido debido a su ubicación estratégica junto a Estados Unidos, lo que permite reducir costos logísticos y tiempos de entrega.
Factores que impulsan el nearshoring en México
El país ha logrado posicionarse como un destino atractivo para el nearshoring gracias a los siguientes factores:
- Proximidad con EE.UU.: Facilita el transporte de productos y reduce costos de logística.
- Tratados comerciales: El T-MEC garantiza condiciones favorables para la inversión extranjera.
- Mano de obra calificada: La especialización en manufactura, tecnología y automotriz hace que México sea un destino competitivo.
- Crisis en Asia: La pandemia y las tensiones comerciales han llevado a las empresas a buscar alternativas más cercanas.
Beneficios del nearshoring para la economía mexicana
El crecimiento del nearshoring ha traído múltiples beneficios para el país:
1. Incremento en la inversión extranjera
Empresas globales han abierto fábricas y centros de operación en estados como Nuevo León, Coahuila y Baja California.
2. Creación de empleo
Se han generado miles de nuevos puestos de trabajo en sectores como la manufactura, la tecnología y la logística.
3. Desarrollo de infraestructura
Se están construyendo más parques industriales, carreteras y puertos para mejorar la conectividad.
Desafíos del nearshoring en México
A pesar de sus ventajas, el país enfrenta varios retos para consolidar esta tendencia:
- Seguridad y estado de derecho: La violencia en algunas regiones sigue siendo un obstáculo para los inversionistas.
- Falta de infraestructura energética: El crecimiento industrial requiere mayor inversión en electricidad y agua.
- Capacitación de talento: Se necesita formación especializada para cubrir la demanda de empleos calificados.
Conclusión
El nearshoring representa una gran oportunidad para el crecimiento económico de México. Si el país logra superar sus desafíos en infraestructura y seguridad, puede consolidarse como un centro industrial clave en América del Norte y atraer aún más inversión extranjera.