Tecnología e Innovación

ANIPAC Impulsa el Reciclaje y la Innovación para Fortalecer la Economía Circular en México.

La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) continúa promoviendo la importancia del reciclaje y la innovación como pilares para fortalecer la economía circular en México. En un reciente encuentro, Marlene Fragoso Guillén, presidenta de ANIPAC, hizo un llamado urgente para intensificar los esfuerzos en el reciclaje y mejorar la educación ambiental en todo el país.

Durante su intervención, Fragoso Guillén destacó los resultados de la segunda Encuesta de Hábitos de Reciclaje de Plástico entre los Mexicanos 2024, realizada por Vida Circular. Según el estudio, 4 de cada 10 mexicanos expresaron su deseo de contribuir más al cuidado del medio ambiente, pero señalaron la falta de información como un obstáculo para hacerlo. Este hallazgo subraya la necesidad de un mayor enfoque en la educación y sensibilización sobre el reciclaje.

“Es fundamental que, sin importar nuestra situación o rol en la sociedad, todos asumamos nuestra responsabilidad como consumidores. Es necesario reducir nuestro consumo, reutilizar productos para prolongar su vida útil y, cuando estos se conviertan en residuos, asegurarnos de disponer de ellos de manera adecuada. Estas acciones son claves para promover el reciclaje y la economía circular”, señaló Fragoso Guillén durante su discurso.

Uno de los temas más importantes que ANIPAC está promoviendo es la homologación de una legislación nacional que regule el uso de plásticos. Actualmente, la diversidad de leyes estatales complica su aplicación eficaz a nivel nacional. Fragoso Guillén instó al Congreso de la Unión a retomar iniciativas legislativas pendientes como la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR), así como las propuestas relacionadas con la Economía Circular.

Raúl Mendoza Tapia, director general de ANIPAC, destacó el papel crucial que juega la industria del plástico en la economía nacional, generando más de un millón de empleos y representando el 3.1% del Producto Interno Bruto (PIB) manufacturero. A pesar de los retos que enfrenta el sector, como las regulaciones sobre plásticos de un solo uso y la volatilidad de los precios, la industria se mantiene resiliente y en constante crecimiento.

Para 2024, la industria proyecta un crecimiento del 3%, y para 2025 se espera un aumento de entre 2 y 3%, impulsado por sectores clave como el alimentario, automotriz, electrónico y de la construcción. Mendoza Tapia resaltó que uno de los motores de este crecimiento será la relocalización de cadenas de suministro en la región del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “El sector del plástico tiene un alto potencial de crecimiento por la relocalización de operaciones, pero es fundamental continuar trabajando en innovación y adaptarnos a las nuevas regulaciones para seguir siendo competitivos”, afirmó.

Gerardo Pedra, presidente de la Comisión de Difusión e Imagen de ANIPAC, abordó el estigma que enfrenta el plástico debido a su impacto ambiental. Aseguró que la industria está comprometida en desarrollar soluciones para mitigar estos efectos mediante el uso de herramientas como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), que permite evaluar científicamente el impacto de los productos y desarrollar estrategias sostenibles para su manejo adecuado.

El plástico juega un papel esencial en diversas industrias. En el sector alimentario, ayuda a conservar la frescura de los productos, mientras que en la industria automotriz, su uso contribuye a la reducción de peso de los vehículos, mejorando la eficiencia energética y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Con más del 85% de los procesos productivos utilizando plástico, la industria se mantiene como un componente indispensable de la economía global.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *