El Faro de México Ciencia y Salud Carne sin animales: el futuro de la alimentación sostenible
Ciencia y Salud Noticias Tecnología e Innovación

Carne sin animales: el futuro de la alimentación sostenible

Por Camila Fernández

La ganadería industrial, responsable del 15% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, enfrenta un escrutinio cada vez mayor debido a sus consecuencias ecológicas y éticas. Con demandas crecientes de sostenibilidad, científicos y empresarios están revolucionando la forma en que entendemos la carne.

El impacto ambiental de la ganadería industrial

Además de contribuir al cambio climático, la ganadería industrial consume enormes cantidades de tierra y agua. La creciente resistencia a los antibióticos utilizados en estos sistemas intensivos también agrava los riesgos para la salud pública. Por ello, alternativas como la carne cultivada en laboratorio y los alimentos basados en proteínas de microorganismos han captado la atención de investigadores y visionarios en todo el mundo.

Carne cultivada: un avance en California

Joshua Tetrick, fundador de “Good Meat” en California, está cultivando carne en biorreactores. Este proceso consiste en multiplicar células musculares de pollo en grandes tanques, alimentándolas con nutrientes vegetales para producir una pasta celular que se transforma en carne fibrosa utilizando una base vegetal.

Aunque el costo de producción de un kilo sigue siendo elevado, alcanzando cientos de dólares, Tetrick confía en que la escalabilidad de su método permitirá la producción masiva en el futuro. Cabe destacar que su empresa es una de las primeras en Estados Unidos en obtener licencia para comercializar carne cultivada.

Corte genético para optimizar la ganadería

En la Universidad de California, Alison Van Eenennaam utiliza tecnología CRISPR para modificar genéticamente vacas y garantizar que su descendencia sea exclusivamente masculina. Los terneros machos crecen más rápido y consumen menos recursos para producir la misma cantidad de carne, lo que contribuye a reducir la huella ecológica de la ganadería.

Proteínas del aire: un enfoque radical en Finlandia

En Helsinki, Pasi Vainikka, del equipo de “Solar Foods”, está desarrollando un concepto completamente nuevo: cultivar bacterias que se alimentan de CO2 e hidrógeno en fermentadores gigantes. Estas bacterias producen “Solein”, un polvo rico en proteínas que puede sustituir a ingredientes como el huevo y la leche.

Solein es insípido, pero extremadamente versátil, y podría convertirse en un pilar de la alimentación del futuro gracias a su impacto ambiental reducido y a su capacidad de ser producido sin depender de animales o cultivos extensivos.

Hacia una alimentación más sostenible

Desde la carne cultivada hasta los alimentos generados a partir de microorganismos, los avances en biotecnología ofrecen soluciones innovadoras para los problemas asociados con la ganadería industrial. Estas alternativas no solo reducen la dependencia de los sistemas agrícolas tradicionales, sino que también allanan el camino hacia una dieta más sostenible y ética para el futuro.

A medida que estas tecnologías se perfeccionan y los costos disminuyen, su impacto podría transformar la forma en que producimos y consumimos alimentos, asegurando un planeta más saludable para las próximas generaciones.

Salir de la versión móvil