Por Laura Gómez, Reportera de Salud de El Faro
Ciudad de México – En un esfuerzo por fortalecer las estrategias contra el cáncer infantil y adolescente en México, el Consejo Nacional para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia (Conacia) celebró su primera sesión ordinaria. Durante la reunión, se entregaron reconocimientos y se nombraron a las y los responsables de los comités Técnico, Normativo y Financiero, todos comprometidos con el mejoramiento de las políticas de prevención y atención de esta enfermedad en menores de edad.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde, quien actuó como vicepresidente del Conacia, subrayó la importancia de la detección temprana del cáncer en la infancia, afirmando que cuando se diagnostica a tiempo, la tasa de supervivencia puede superar el 90 por ciento. López Elizalde alentó a instituciones y profesionales a sumar esfuerzos para combatir esta enfermedad, cuyo diagnóstico temprano es clave para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento.
Farina Arreguín González, jefa de Oncología Pediátrica del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, fue nombrada coordinadora del Comité Técnico del Conacia. En su presentación, destacó el plan de trabajo de su comité, orientado a garantizar que los menores reciban atención médica de calidad y acceso a tratamientos. “Estamos aquí para cambiar la historia de los niños y adolescentes de nuestro país. El diagnóstico oportuno es una prioridad y es hacia ello que vamos a dirigir nuestro esfuerzo,” declaró Arreguín.
Por su parte, Marta Margarita Zapata Tarres, responsable del Comité Normativo y titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, presentó el video Cinco Minutos, una campaña informativa que busca sensibilizar a la población sobre los síntomas de retinoblastoma, un tipo de cáncer con una tasa de curación superior al 80 por ciento. La iniciativa se dirige a padres y tutores para que puedan identificar signos como reflejos anormales en el ojo o dolor ocular en sus hijos y buscar atención médica a tiempo.
La sesión también contó con la participación de Daniel Aceves Villagrán, director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) y secretario técnico del Conacia, quien presentó los acuerdos alcanzados en la reunión, entre ellos la actualización de protocolos de tratamiento y atención para el cáncer infantil. Además, Miriam Machicao Ceballos fue nombrada coordinadora del Comité Financiero, quien, desde su rol en la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud, gestionará los recursos necesarios para apoyar el cumplimiento de los objetivos del Conacia.
Laura Cortés Sanabria, directora general de Calidad y Educación en Salud, exhortó a las unidades de atención médica especializadas en cáncer infantil a iniciar el proceso de certificación bajo el Modelo Único de Evaluación de la Calidad (MUEC), con el objetivo de garantizar que los servicios médicos para estos pacientes cumplan con altos estándares de seguridad y calidez.
El Conacia, conformado por representantes de instituciones clave como el IMSS, ISSSTE, el Instituto Nacional de Pediatría y el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, además de organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, continuará su labor para reducir el impacto del cáncer en niñas, niños y adolescentes en el país, fortaleciendo los esfuerzos hacia un tratamiento integral y oportuno.