Tecnología e Innovación

El Telescopio Espacial Hubble captura un “ojo cósmico” en el universo

El Telescopio Espacial Hubble ha revelado una impresionante imagen de la galaxia espiral NGC 2566, ubicada a 76 millones de años luz de distancia en la constelación de Puppis. Esta galaxia, que aparece inclinada desde nuestra perspectiva, tiene una forma de almendra, lo que le da la apariencia de un “ojo cósmico”, como si estuviera observándonos desde el vasto espacio.

En el centro de NGC 2566 se extiende una prominente barra de estrellas, de la que emergen sus brazos espirales. A través de este misterioso vistazo al cosmos, los astrónomos utilizan el Hubble para estudiar los cúmulos estelares y las regiones de formación estelar de la galaxia. Las estrellas jóvenes, que solo tienen unos pocos millones de años, son especialmente brillantes en las longitudes de onda ultravioleta y visible, y es en estos rangos donde el Hubble es más efectivo.

Estos estudios proporcionan datos cruciales para comprender la edad de las estrellas en NGC 2566 y reconstruir la cronología de la formación estelar de la galaxia. A su vez, se examina el intercambio de gas entre las nubes formadoras de estrellas y las estrellas mismas, proporcionando una visión más profunda de los procesos cósmicos que dan forma a las galaxias.

El Hubble colabora con otros observatorios astronómicos, como el Telescopio Espacial James Webb y el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), para obtener una visión completa de los fenómenos galácticos. Mientras que el Hubble se enfoca en las longitudes de onda visibles y ultravioleta, Webb complementa estos datos con observaciones en longitudes de onda infrarrojas, que revelan detalles sobre el polvo cálido y brillante en el espacio. ALMA, por su parte, captura imágenes detalladas de las nubes de gas y polvo donde nacen nuevas estrellas.

Esta colaboración entre telescopios ofrece una visión integral de la formación, la vida y la muerte de las estrellas en las galaxias, proporcionando una comprensión más rica del universo que nos rodea.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *