Ciencia y Salud

HMPV en México: Todo lo que necesitas saber sobre este virus respiratorio

Por Laura Méndez

El metapneumovirus humano (HMPV), una infección respiratoria identificada por primera vez en 2001, ha captado nuevamente la atención internacional tras el reciente aumento de casos reportados en China desde diciembre de 2024. En México, aunque ya se han confirmado algunos casos, las autoridades de salud aseguran que no representa un riesgo significativo para la población, al menos por ahora.

¿Qué es el HMPV?

El HMPV pertenece a la familia Pneumoviridae y es conocido por causar infecciones respiratorias agudas, en su mayoría leves o moderadas. Sin embargo, en ciertos grupos vulnerables, como niños menores de cinco años, adultos mayores o personas inmunodeprimidas, la enfermedad puede derivar en complicaciones más graves, incluyendo neumonía y exacerbaciones de condiciones preexistentes como el asma o la EPOC.

Identificado originalmente en Holanda, investigaciones han señalado su posible presencia en humanos desde la década de 1950.


Síntomas y prevención

Los síntomas del HMPV son similares a los de un resfriado común, con un periodo de incubación de tres a seis días:

  • Tos
  • Congestión o secreción nasal
  • Fiebre leve (menor a 38°C)
  • Escalofríos
  • Dificultad para respirar (disnea)
  • Niveles bajos de oxígeno en sangre (hipoxia)

En casos más severos, pueden presentarse bronquitis, bronquiolitis o neumonía, especialmente en los grupos más vulnerables.

Para prevenir contagios, las autoridades recomiendan mantener medidas básicas de cuidado, como evitar la exposición al frío, lavarse las manos con frecuencia y protegerse de cambios bruscos de temperatura.


Situación en México

Los estados de Nuevo León y Sinaloa han confirmado la presencia del virus, con 2 y 150 casos respectivamente. Sin embargo, los secretarios de salud locales han subrayado que el HMPV no es motivo de alarma.

“El HMPV no es un virus nuevo para México. Se presenta con mayor frecuencia en invierno, especialmente en niños y adultos mayores, pero no representa un riesgo significativo”, aseguró Alma Rosa Marroquín Escamilla, secretaria de Salud de Nuevo León.

En Veracruz, un caso fue confirmado recientemente. A pesar de ello, las autoridades han descartado que se trate de una amenaza grave y han reforzado las medidas preventivas habituales.


¿Un peligro real?

David Kershenobich, secretario de Salud, enfatizó en una conferencia el pasado 7 de enero que el HMPV no implica una amenaza seria para el país:

“Es un virus que provoca síntomas gripales sin una alta mortalidad. A diferencia del COVID-19, no tiene un impacto significativo en la salud pública”, explicó.

Aunque el HMPV no presenta un nivel de peligro comparable al de otras pandemias recientes, la temporada invernal exige mayor atención para prevenir enfermedades respiratorias, especialmente entre los sectores más vulnerables de la población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *