El Faro de México Cultura y Espéctaculos Concluye Rehabilitación de la Zona Arqueológica Teopantecuanitlán, en Guerrero
Cultura y Espéctaculos

Concluye Rehabilitación de la Zona Arqueológica Teopantecuanitlán, en Guerrero

La Secretaría de Cultura celebra la entrega de los trabajos en un sitio sagrado para las comunidades del Alto Balsas.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, anunció la culminación de los trabajos de rehabilitación en la Zona Arqueológica Teopantecuanitlán (ZAT), ubicada en el municipio de Copalillo, Guerrero. Esta intervención forma parte del programa “Lugares, sitios sagrados y rutas de peregrinación”, financiado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, y responde a una petición de las comunidades de Acingo, Tinajas y Tenantitlán, quienes consideran a Teopantecuanitlán como el lugar más significativo y sagrado de su región.

La rehabilitación incluyó la reparación del cercado perimetral con malla ciclónica y la instalación de una nueva sala introductoria que ofrece a los visitantes información detallada sobre la historia y relevancia del sitio, con un enfoque en las investigaciones recientes realizadas sobre el asentamiento. Este proyecto también ha tenido un impacto cultural importante al utilizar el náhuatl como primer idioma en las cédulas museográficas, reflejando el vínculo profundo entre las comunidades locales y su patrimonio.

Un Enlace entre el Pasado y el Presente

Teopantecuanitlán, un sitio con al menos dos ocupaciones, la primera de 1,400 a 600 a.C., de influencia olmeca, y la segunda hacia el 750 d.C., en el Epiclásico, destaca por su impresionante cancha de Juego de Pelota. Durante siglos, el sitio ha sido un centro de significado para las comunidades del Alto Balsas, y con esta rehabilitación, se busca consolidar su conservación y dignificar su valor cultural.

En el evento realizado el pasado 15 de diciembre, Héctor Torres Calderón, titular del Centro INAH Guerrero, resaltó la importancia de trabajar de la mano con las comunidades cercanas para proteger el patrimonio arqueológico y atender las culturas vivas, subrayando la relevancia de estos esfuerzos en la preservación de la historia local y el respeto hacia los pueblos originarios.

Agradecimiento y Celebración Comunitaria

Para conmemorar la conclusión de estos trabajos, los habitantes de las comunidades cercanas realizaron una ofrenda floral en el sitio como muestra de agradecimiento por la restauración de su patrimonio. Posteriormente, se presentó la danza regional “El Milagrito”, una tradición rescatada por la Casa de las Niñas y Niños Indígenas de Tlalcozotitlán, lo que añadió un toque de alegría y simbolismo al evento.

El arqueólogo del Centro INAH Guerrero, Juan Pablo Sereno Uribe, también ofreció una visita guiada por el sitio arqueológico, brindando a los asistentes la oportunidad de conocer de cerca la monumental arquitectura de esta antigua urbe olmeca, única en la región.

Un Ejemplo de Respeto y Compromiso

El evento destacó el compromiso de las comunidades por proteger su patrimonio cultural, lo que fortalece el vínculo entre el pueblo y sus orígenes ancestrales. Este esfuerzo refleja la importancia de la preservación del patrimonio cultural y el respeto hacia las tradiciones de los pueblos originarios, quienes continúan siendo los guardianes de su historia y cultura.

Salir de la versión móvil