El Faro de México Economía y Negocios El futuro del Nearshoring en México: Oportunidades y desafíos, según Javier Guzmán Calafell
Economía y Negocios Noticias

El futuro del Nearshoring en México: Oportunidades y desafíos, según Javier Guzmán Calafell

El futuro del Nearshoring en México: Oportunidades y desafíos, según Javier Guzmán Calafell

México tiene ante sí una oportunidad única con el nearshoring, pero no será eterna, advirtió Javier Guzmán Calafell, ex miembro de la Junta de Gobierno del Banco de México. Durante una entrevista en El Economista, Guzmán señaló que, aunque el nearshoring representa una ventaja estratégica para el país, no permanecerá abierta de manera indefinida. “Habrá un momento en que las empresas se relocalicen, las cadenas productivas se establezcan y el nearshoring, como fenómeno, se habrá acabado”, explicó Guzmán.

En su opinión, la ventana de oportunidad está en riesgo, y si México no toma las decisiones correctas en cuanto a infraestructura, legalidad y reformas, esa oportunidad podría desperdiciarse. “Si seguimos con el rumbo que tenemos ahorita, esa oportunidad se va a desperdiciar”, sentenció el experto, coordinador del libro México en la Encrucijada.

Guzmán, que también forma parte del equipo de autores de esta obra, citó diversas encuestas de expectativas aplicadas por el Banco de México, que revelan los principales obstáculos que impiden un mayor crecimiento y aprovechamiento del nearshoring. Entre ellos, destacó la falta de acceso a servicios básicos como electricidad, agua y gas, así como problemas de seguridad y el estado de derecho. Para el ex funcionario, la incertidumbre legal derivada de reformas recientes, como las que afectan al poder judicial y los órganos autónomos, agrava aún más la situación.

El nearshoring, que es tratado a fondo en el libro México en la Encrucijada, es uno de los factores que más preocupan a los autores, entre los cuales figuran especialistas como Mark Thomas, representante del Banco Mundial en México, y Luis de la Calle, exresponsable de las negociaciones multilaterales de la Organización Mundial de Comercio. Los expertos coinciden en que, además de las oportunidades que ofrece el nearshoring, México debe mejorar en aspectos clave como infraestructura, conectividad, capital humano y desarrollo tecnológico, tanto para aprovechar el fenómeno como para asegurar su crecimiento a largo plazo.

Por otro lado, Guzmán advirtió que las reformas propuestas para modificar al poder judicial y eliminar órganos autónomos van en la dirección equivocada para aprovechar el nearshoring. Estas reformas, que generan incertidumbre jurídica, desincentivan la Inversión Extranjera Directa y nacional, ya que las reglas del juego no están claras. En este contexto, las inversiones se tornan más cautelosas, lo que afecta la competitividad del país en el ámbito internacional.

José Ramón Cossío, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia y uno de los autores del libro, aborda en su capítulo los problemas históricos de la falta de estado de derecho en México. Según Cossío, el principal interés del poder, especialmente en el marco de las reformas actuales, es mantener y fortalecer el control político, lo que incrementa la incertidumbre sobre el futuro del estado de derecho en el país.

Javier Guzmán, quien actualmente se encuentra en una gira para presentar el libro México en la Encrucijada, destacó que la obra tiene el propósito de ofrecer una visión crítica sobre los retos económicos de México y proporcionar herramientas para superarlos. Según Guzmán, para que México aproveche el nearshoring de manera efectiva, es esencial un entorno estable y predecible tanto en lo político como en lo económico.

Salir de la versión móvil