El Faro de México Ciencia y Salud La importancia de la salud bucal: prevención de siete enfermedades graves
Ciencia y Salud Noticias

La importancia de la salud bucal: prevención de siete enfermedades graves

Por Ana M. Torres

La boca humana alberga un ecosistema complejo de más de 700 especies de microorganismos, incluidos bacterias, virus y hongos. Este microbioma no solo influye en la salud bucal, sino que también está estrechamente relacionado con la salud general. Alteraciones en este delicado equilibrio pueden desencadenar enfermedades locales y sistémicas, desde caries hasta neumonías e incluso cáncer.

El microbioma bucal: un guardián de la salud

Según Gabriel Vinderola, investigador del Conicet, el microbioma de la boca desempeña un papel crucial en la barrera protectora entre el entorno externo y el cuerpo humano. Cuando este equilibrio se altera, puede ocurrir una “traslocación bacteriana”, es decir, el paso de microorganismos desde la cavidad bucal al torrente sanguíneo u otros órganos, aumentando el riesgo de enfermedades inflamatorias y crónicas.

Margôt Bacino, de la Universidad de California en San Francisco, destacó que “la salud bucal no se limita al cepillado o la estética. Es el principal punto de entrada entre el mundo exterior y el interior del cuerpo”.

Enfermedades asociadas con un microbioma alterado

Las afecciones bucales más comunes, como caries y periodontitis, son reflejo de un microbioma desbalanceado. Sin embargo, su impacto puede ir más allá:

  1. Caries: Producidas por bacterias que metabolizan azúcares y generan ácidos que desmineralizan los dientes.
  2. Enfermedad periodontal: Una inflamación crónica que destruye tejidos dentales, vinculada con bacterias acumuladas en las encías.
  3. Neumonía y EPOC: Las bacterias orales pueden ser inhaladas hacia los pulmones, provocando infecciones graves, especialmente en personas mayores.
  4. Cardiopatías: La inflamación crónica de las encías podría contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares al incrementar la inflamación sistémica.
  5. Cáncer de colon: Bacterias como Fusobacterium pueden viajar al intestino, colonizar tumores y agravar su progresión.
  6. Alzheimer: Porphyromonas gingivalis, bacteria asociada con la enfermedad periodontal, ha sido encontrada en cerebros de pacientes con Alzheimer y vinculada con inflamación crónica.

Un estudio reciente en China reveló que la exposición prolongada a P. gingivalis puede afectar el comportamiento cognitivo y causar inflamación cerebral y en el intestino.

Medidas para cuidar el microbioma bucal

El mantenimiento de un microbioma equilibrado no solo protege contra caries y periodontitis, sino que también previene afecciones graves en otros órganos. Andrea Verónica Ríos, odontóloga del Hospital Posadas, recomienda:

  • Cepillado regular: Al menos tres veces al día, usando pasta dental con flúor (1,500-5,000 ppm).
  • Uso de hilo dental: Para limpiar entre dientes donde el cepillo no alcanza.
  • Higiene de prótesis y protectores bucales: Especialmente en personas mayores.
  • Control profesional: Visitas al odontólogo cada seis meses.
  • Reducción de alcohol: Limitar su consumo para evitar sequedad bucal, que dificulta la limpieza natural de los dientes.

Estudios recientes muestran que una adecuada higiene bucal puede reducir hasta en un tercio los casos de neumonía en personas mayores.

Un enfoque integral

Comprender el vínculo entre el microbioma bucal y la salud general es crucial para prevenir enfermedades. Como concluyen los expertos, cuidar la boca no es solo una cuestión de estética, sino una estrategia clave para proteger todo el organismo.

Salir de la versión móvil