El Faro de México Ciencia y Salud El presupuesto en salud 2025: avances limitados y retrocesos preocupantes
Ciencia y Salud Noticias

El presupuesto en salud 2025: avances limitados y retrocesos preocupantes

El presupuesto en salud 2025: avances limitados y retrocesos preocupantes

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025 ofrece una visión contrastante del sistema de salud en México. Aunque presenta un aumento nominal del 8.7 % en el presupuesto total para el sector (equivalente a un incremento real del 3.8 % al descontar la inflación), el análisis revela desafíos estructurales que amenazan el avance hacia un modelo universal y equitativo.

Avances y desigualdades en las instituciones

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) recibirán incrementos reales del 4.2 % y 5.4 %, respectivamente. Estos ajustes permiten mantener sus operaciones actuales, pero resultan insuficientes frente al aumento de la demanda y la complejidad de enfermedades crónicas en una población en constante crecimiento.

Por otro lado, el IMSS Bienestar, diseñado para liderar la transición hacia la cobertura universal, tendrá un aumento real del 22.8 % en su presupuesto operativo. Este incremento prioriza la contratación de personal y la expansión de servicios en 23 estados que ya han transferido sus sistemas de salud. Sin embargo, la atención comunitaria, esencial para prevenir enfermedades y promover salud, enfrenta recortes preocupantes, lo que pone en riesgo la efectividad de esta estrategia.

El debilitamiento de la Secretaría de Salud

Un punto crítico es la drástica reducción real del 34.3 % en el presupuesto de la Secretaría de Salud, responsable de coordinar y supervisar el sistema nacional. Este recorte afecta áreas fundamentales como la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, que verá una disminución real del 9.6 %. Este golpe resulta alarmante considerando que la prevención es clave para mitigar la carga de enfermedades crónicas que saturan los servicios de salud.

La Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud también enfrenta un recorte significativo del 17.5 %, limitando la integración efectiva del sistema. Mientras tanto, la rectoría estatal y la promoción de la salud comunitaria han sido relegadas a un segundo plano, con reducciones presupuestarias que rondan el 40 %.

Retrocesos en los institutos nacionales

A pesar de las promesas de gratuidad en el sistema de alta especialidad, los institutos nacionales de salud sufrirán recortes reales de entre el 11 % y el 15.6 %. Esto afecta la atención de enfermedades complejas y cuestiona la sostenibilidad de la cobertura universal prometida.

Un sistema de salud en busca de equilibrio

El PPEF 2025 refleja un sistema de salud dividido entre avances limitados y retrocesos alarmantes. Si bien el IMSS Bienestar se fortalece como eje del sistema, áreas clave como la prevención, la rectoría y la alta especialidad se debilitan.

Para construir un sistema verdaderamente universal, México necesita un enfoque integral que equilibre la atención curativa, la prevención y la gobernanza. La salud no puede reducirse a porcentajes presupuestarios; requiere una visión estratégica que priorice el bienestar de la población en su conjunto.

El desafío de esta administración es monumental: corregir los desbalances que frenan el avance y transformar el modelo actual en uno incluyente, sostenible y equitativo. El tiempo apremia, y las decisiones de hoy definirán el rumbo de la salud en México.

Salir de la versión móvil