El Faro de México Economía y Negocios Incertidumbre y austeridad: ¿Un cóctel para la desaceleración económica?
Economía y Negocios Opinión

Incertidumbre y austeridad: ¿Un cóctel para la desaceleración económica?

Por Valeria López

México enfrenta un nuevo desafío económico que combina elementos internos y externos: por un lado, la incertidumbre global vinculada al regreso de Donald Trump a la Casa Blanca; por el otro, una estricta política de consolidación fiscal implementada por el gobierno federal. El resultado es un panorama sombrío, con un pronóstico de crecimiento económico de apenas 0.8% para este año.

La pregunta es evidente: ¿cómo puede México salir adelante en medio de estas dos fuerzas opuestas?


La incertidumbre como freno al desarrollo

El retorno de Trump al escenario político global ha encendido las alarmas, particularmente en países que dependen de sus relaciones comerciales con Estados Unidos, como México. La retórica proteccionista del expresidente, sumada a las amenazas de políticas que podrían impactar las exportaciones mexicanas, ha generado un clima de nerviosismo en los mercados.

Carlos Capistrán, economista en jefe para Latinoamérica de Bank of America, señala que esta incertidumbre ha paralizado la inversión. “Los flujos han dejado de crecer y, en el margen, están cayendo”, advirtió. Este freno es particularmente preocupante en un país cuya economía depende en gran medida de la inversión extranjera y de la confianza de los inversionistas locales.


Austeridad fiscal: ¿La medicina adecuada?

En el frente interno, el gobierno ha adoptado una política de austeridad fiscal que, aunque necesaria para reducir el déficit, podría tener un costo alto en términos de crecimiento económico. Los recortes al gasto público, equivalentes a 1.5 puntos del PIB, no solo impactan proyectos clave, sino que también disminuyen la capacidad del gobierno para estimular la economía en un momento crítico.

La economista Ernesto Revilla, de Citigroup, destaca que esta estrategia tendrá un impacto inmediato: se espera una contracción económica en el primer trimestre de 2025, seguida de una recuperación moderada en los trimestres posteriores. Sin embargo, la pregunta sigue siendo si este enfoque permitirá un crecimiento sostenido o si simplemente prolongará la desaceleración.


El dilema del crecimiento en tiempos inciertos

Es claro que México se encuentra en una encrucijada. Por un lado, la disciplina fiscal es clave para mantener la estabilidad económica y evitar mayores riesgos financieros. Pero, por otro, la falta de inversión pública y privada podría socavar las bases del crecimiento a largo plazo.

En este contexto, resulta imperativo que el gobierno no solo busque reducir el déficit, sino que también implemente políticas que incentiven la inversión y la productividad. El diálogo con el sector privado y la creación de condiciones que generen confianza en los mercados serán esenciales para sortear esta etapa.

México no puede permitirse quedarse inmóvil ante los retos que presenta este año. La historia nos ha demostrado que, en tiempos de incertidumbre, la acción oportuna puede marcar la diferencia entre una crisis y una recuperación sostenible. Ahora es el momento de actuar con visión y estrategia.

4o

Salir de la versión móvil