El Faro de México Noticias Meta apuesta por la energía del núcleo de la Tierra para alimentar sus centros de datos
Noticias Tecnología e Innovación

Meta apuesta por la energía del núcleo de la Tierra para alimentar sus centros de datos

Por Carlos García

Meta, la empresa matriz de Facebook, ha dado un paso audaz hacia la revolución energética al firmar un acuerdo con Sage Geosystems, compañía especializada en energía geotérmica, para abastecer sus centros de datos con energía renovable proveniente del núcleo terrestre. Este proyecto no solo busca garantizar un suministro constante de energía limpia para la tecnológica, sino que también abre la puerta a nuevas posibilidades en el uso de la geotermia.


Energía geotérmica: una solución para la alta demanda tecnológica

La creciente demanda energética de los centros de datos, impulsada por el auge de la inteligencia artificial y la computación en la nube, ha llevado a un incremento del 69 % en la construcción de estas instalaciones en América del Norte durante el último año. Según datos recientes, la capacidad total en construcción asciende a 3.9 gigavatios (GW), estableciendo un récord histórico.

En este contexto, Meta busca estabilizar sus necesidades energéticas apostando por la geotermia, una fuente ininterrumpida y libre de carbono. Sage Geosystems utilizará su tecnología patentada de sistemas geotérmicos geopresurizados (GGS) para suministrar esta energía, destacando por su capacidad de operar en prácticamente cualquier lugar, a diferencia de las fuentes geotérmicas tradicionales.


Un nuevo enfoque geotérmico más escalable

La tecnología de Sage combina calor y presión para acceder a roca seca y caliente, un recurso más abundante que las formaciones hidrotermales convencionales. Esto permite una mayor escalabilidad y un potencial de expansión global. Actualmente, la energía geotérmica genera unos 4 GW de electricidad en Estados Unidos, pero se estima que los nuevos sistemas geotérmicos mejorados (EGS) podrían aumentar esa cifra a 90 GW para 2050, lo que sería suficiente para abastecer a 65 millones de hogares.


El papel de Meta en la transición energética

Meta ve este proyecto como un paso clave en su compromiso por invertir en energía libre de carbono. Además de garantizar un suministro confiable para sus centros de datos, la iniciativa busca impulsar la transición hacia una red eléctrica más limpia y eficiente.

Esta colaboración también marca la primera gran implementación de sistemas geopresurizados en las Montañas Rocosas orientales, lo que representa un avance en el aprovechamiento de fluidos de alta presión bajo la superficie terrestre, una alternativa más constante frente a las configuraciones geotérmicas tradicionales.


El desafío de popularizar la geotermia

Pese al enorme potencial de la energía geotérmica, su adopción masiva enfrenta varios desafíos. Los emplazamientos ideales para su explotación son limitados, y las exploraciones pueden toparse con condiciones geológicas impredecibles. Estos factores han llevado a muchas empresas a evitar su implementación a gran escala.

No obstante, la iniciativa de Meta podría cambiar este panorama al actuar como catalizador, incentivando a reguladores e inversores a reevaluar las políticas y financiamiento relacionados con la geotermia.

¿Será este el inicio de una era en la que la energía geotérmica se convierta en un pilar de la transición energética global? El tiempo lo dirá, pero está claro que Meta ha dado un paso significativo hacia un futuro más sostenible.

Salir de la versión móvil