El Faro de México Ciencia y Salud La clave para viajar a Marte podría estar en la sangre de los murciélagos
Ciencia y Salud

La clave para viajar a Marte podría estar en la sangre de los murciélagos

El ambicioso plan de la NASA para enviar astronautas a Marte en la década de 2030 plantea un desafío monumental: cómo mantener saludables a los tripulantes durante los 21 meses que duraría la misión. Una posible solución emerge de una fuente inesperada: los murciélagos.

Hibernación, el superpoder de la naturaleza

Muchos mamíferos, como los murciélagos, entran en letargo durante el invierno para conservar energía. Este estado, que reduce su temperatura corporal y ralentiza su metabolismo, es imposible para los humanos debido a nuestra incapacidad de almacenar grasa suficiente, operar con bajos niveles de energía o resistir temperaturas corporales extremadamente bajas.

El zoólogo Gerald Kerth, de la Universidad de Greifswald en Alemania, ha centrado su investigación en los murciélagos frugívoros egipcios y nóctulos. Según un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, estos animales presentan glóbulos rojos capaces de adaptarse al frío de manera que optimizan el oxígeno en su organismo, una capacidad crucial para su hibernación.

Un estudio pionero

Kerth y su equipo analizaron glóbulos rojos de 35 murciélagos nóctulos capturados en bosques europeos y de murciélagos frugívoros mantenidos en laboratorio, comparándolos con sangre humana. Descubrieron que, al exponerse al frío, los glóbulos rojos de los murciélagos se volvían más gruesos en proporción a su rigidez, mejorando la capacidad de captación y distribución de oxígeno. Este fenómeno no ocurre en los glóbulos rojos humanos.

Según Kerth, esta adaptación celular podría ser clave para inducir un estado de hibernación en humanos, facilitando misiones de larga duración como la exploración de Marte.

Retos y oportunidades

Aunque el estudio es prometedor, los científicos enfrentan grandes desafíos para replicar esta habilidad en humanos. Marcus Krüger, biólogo molecular especializado en medicina espacial, destaca que aún no se sabe cómo inducir este cambio celular. “Podría implicar una combinación de acumulación de grasa, privación de alimentos y fármacos específicos”, señala.

Además de la hibernación, los viajes espaciales presentan otros obstáculos como la radiación, el desgaste muscular y la necesidad de transportar suministros suficientes para una misión de esta magnitud. Según cálculos, serían necesarias al menos 70 lanzaderas para cubrir las necesidades de alimentos y combustible.

Implicaciones futuras

A pesar de las dificultades, el avance en el estudio de los glóbulos rojos de los murciélagos abre nuevas puertas en la investigación espacial. “Este estudio añade una pieza más al complejo rompecabezas de la hibernación humana”, afirma Mikkael A. Sekeres, hematólogo de la Universidad de Miami.

Aunque aún estamos lejos de replicar los “superpoderes” celulares de los murciélagos en los humanos, los hallazgos representan un paso significativo hacia la posibilidad de letargo humano. Esto podría cambiar la forma en que enfrentamos los viajes espaciales de larga duración y, tal vez, acercarnos un poco más a convertir en realidad el sueño de explorar Marte.

Salir de la versión móvil