Mapear para ser vistos: la herramienta de los que no aparecen en el sistema
En muchas regiones de México, hay caminos, servicios, escuelas y hasta colonias completas que no existen oficialmente en los registros del gobierno. Ante esa ausencia, comunidades están usando herramientas digitales para crear sus propios mapas con datos reales, desde lo local.
¿Qué plataformas están usando?
- OpenStreetMap: permite editar el mapa de forma colaborativa
- Mapillary: toma fotos georreferenciadas para registrar zonas sin cobertura
- QGIS: software libre para análisis geoespacial comunitario
Vecinos, estudiantes y colectivos están subiendo información sobre calles, servicios de salud, centros culturales o peligros como basureros clandestinos y zonas de riesgo.
¿Por qué es importante?
Si un lugar no aparece en un mapa oficial, difícilmente recibe presupuesto, obras o atención. Los mapas ciudadanos se han vuelto una herramienta de exigencia y de organización interna.
Conclusión
Cuando el gobierno no te mapea, lo hace tu comunidad. Y esos mapas digitales están sirviendo no solo para ubicarse, sino para existir en la conversación pública.